Un nuevo modelo digital del Titanic ha arrojado luz sobre detalles antes desconocidos del famoso naufragio del siglo XX. Gracias a tecnología avanzada de escaneo y mapeo 3D, se ha logrado recrear el barco con una precisión sin precedentes, permitiendo observaciones más profundas que las obtenidas en expediciones submarinas tradicionales.
Exploraciones y descubrimientos
El historiador naval Parks Stephenson, experto en el Titanic, examinó la réplica virtual en Londres. Su análisis reveló nuevas pistas sobre el hundimiento, incluido el hallazgo de una válvula de vapor posiblemente abierta en un intento fallido por conservar energía. Además, el modelo muestra cómo la popa del barco se desintegró durante su descenso.
El modelo digital fue creado por la empresa Magellan mediante una operación submarina de tres semanas en 2022. Dos robots submarinos capturaron más de 715 mil fotografías y millones de mediciones láser. Este esfuerzo produjo un archivo de 16 terabytes, ofreciendo una perspectiva en 360 grados que supera las limitaciones de cámaras y ventanillas de sumergibles.
Nuevas Herramientas para la Investigación
Stephenson, quien ha visitado los restos reales en dos ocasiones, afirmó que el modelo digital le permitió ver detalles nunca antes observados. Tradicionalmente, las visualizaciones del Titanic dependían de representaciones artísticas; ahora, la tecnología permite un estudio exhaustivo del sitio sin causar mayor daño.
Tecnología y arqueología: Un futuro prometedor
El gemelo digital del Titanic se alinea con una creciente tendencia en arqueología y conservación, utilizando técnicas como la fotogrametría y el escaneo lidar. Estas tecnologías ya se han utilizado en monumentos y sitios históricos que enfrentan amenazas como el turismo, desastres naturales o conflictos. Ejemplos notables incluyen la digitalización del “David” de Miguel Ángel y santuarios nigerianos en riesgo por inundaciones.
Los gemelos digitales, como el del Titanic, facilitan la exploración sin contacto físico, preservando sitios frágiles de posibles deterioros. Además, permiten simular futuros escenarios de deterioro, evaluar riesgos y estudiar impactos de desastres naturales.
Un modelo para el futuro
La intención es que estos modelos digitales no permanezcan únicamente en manos académicas, sino que se transformen en herramientas accesibles para investigadores, docentes y el público general. Al ofrecer una representación precisa y detallada, estos modelos tienen el potencial de enriquecer el conocimiento y aumentar la conciencia sobre la importancia de la preservación histórica.
Leave a Comment